
Describió que ante el incremento de contagios de SARS-COV-2 en el Estado de Jalisco, el personal de salud tendrá mayores niveles de exigencia posiblemente traducidos en fatiga por compasión o desgaste profesional, para lo cual se considera necesario generar un espacio de soporte y retroalimentación psicológica, para fortalecer su práctica durante las fases que faltan de la pandemia COVID-19.
La estrategia “Quererte en Casa” del Gobierno del Estado de Jalisco, abrió las líneas telefónicas 075 y 3325042020; con la opción 5 del conmutador, para atención exclusiva a personal de salud.
El personal de salud lo conforman todos los involucrados desde lo administrativo, mantenimiento, personal de seguridad, hasta los directivos en salud que si bien no están en la primera línea de atención, comparten el estrés y temen por el posible contagio.
La fatiga por compasión se puede definir como el desgaste físico, emocional y mental que se da por la exposición progresiva y el trato con una persona que tiene algún padecimiento, al brindarle apoyo y empatía (Acinas, 2012; Boyle, 2011; Coetzee & Klopper, 2010; Smart et al., 2014). En estudios recientes, se ha añadido también el desgaste espiritual (McHolm, 2006).
Por otra parte, el burnout o desgaste profesional, se trataría más bien de una respuesta al entorno de trabajo cuyos síntomas principales se manifestarían mediante despersonalización, cansancio emocional y baja realización personal (Maslach, 1976; Maslach & Jackson, 1981) mientras que la fatiga por compasión sería una respuesta a la situación de sufrimiento ajeno (Campos, 2015). Por tanto, aunque el burnout y la fatiga por compasión sean síndromes que puedan producirse dentro del ámbito médico, el burnout se deriva de las interacciones entre el profesional sanitario y su entorno; mientras que la fatiga por compasión de las interacciones entre el profesional y su paciente (García, 2017).
Estos fenómenos se dan comúnmente en profesionales que brindan ayuda, como auxiliares de enfermería, médicos, enfermeros, psicólogos, bomberos, paramédicos y trabajadores sociales (Acinas, 2012; Adams, Boscarino & Figley, 2006; Meda, Moreno-Jiménez, Palomera, Arias & Vargas, 2012; Rouke, 2007; Yoder, 2008).
Se recomienda:
¿Eres personal de salud?, cuidarte a ti, es cuidar de todos.
- Solicita un rol de momentos para descanso.
- Cuida tu alimentación e hidratación.
- Cada hora, haz 3 respiraciones profundas, reteniendo el aire 3 segundos antes de exhalar.
- Tensa con cuidado tus músculos y relájalos poco a poco.
- Pon atención a tu respiración natural mientras imaginas tu cuerpo.
- Cena ligera, ambiente cómodo y ventilado al dormir.