Instituto Jalisciense de Salud Mental - SALME

Depresión

Mar, 01/10/2023 - 08:35 -- francisco.villa

DEPRESIÓN
 
Datos y cifras:

  • La depresión es un trastorno mental común. Se estima que en todo el mundo el 5% de los adultos padecen depresión.
  • La depresión es la principal causa mundial de discapacidad y contribuye de forma muy importante a la carga mundial general de morbilidad.
  • La depresión afecta más a la mujer que al hombre.
  • La depresión puede llevar al suicidio.
  • Hay tratamientos eficaces para la depresión, ya sea leve, moderada o grave.
  • Los principales tratamientos eficaces para la depresión son algunos fármacos y la psicoterapia.

 
Se estima que afecta a un 3,8% de la población mundial, incluidos un 5% de los adultos y un 5,7% de los adultos de más de 60 años. A escala mundial, aproximadamente 280 millones de personas tienen depresión. Puede convertirse en un problema de salud serio, especialmente cuando es recurrente y de intensidad moderada a grave. Puede causar gran sufrimiento a la persona afectada y alterar sus actividades laborales, escolares y familiares. En el peor de los casos, puede llevar al suicidio[i].
La OMS ha identificado fuertes vínculos entre la depresión y otros trastornos y enfermedades no transmisibles. La depresión aumenta el riesgo de trastornos por uso de sustancias y enfermedades como la diabetes y las enfermedades del corazón; lo contrario también es cierto, lo que significa que las personas con estas otras condiciones tienen un mayor riesgo de depresión.
 
¿CÓMO RECONOCERLA?:
 
La depresión es una enfermedad frecuente en todo el mundo, que se caracteriza por al menos 15 días con un estado de ánimo triste, desesperanzado, con ideas de vacío y/o de muerte, así como elevadas dificultades para disfrutar lo que antes se disfrutaba y de realizar actividades cotidianas como el aseo, actividades laborales y escolares; lo que provoca problemas de concentración y se traduce en fallas en el rendimiento laboral y/o escolar. Altera la cantidad de horas que se duerme ya sea que se incrementan y la persona siente que no descansó, o por tardar en dormir en la noche o despertar en la madrugada sin volver a conciliar el sueño. Afecta también la alimentación al perder el apetito o aumentarse en demasía principalmente en alimentos ricos en grasas, azúcares y carbohidratos. En la adolescencia algunos de los principales síntomas son la irritabilidad y el aislamiento, mientras que en los adultos mayores suele asociarse al abandono de tratamientos médicos y menor socialización.
Para considerar una posible depresión en la infancia los síntomas deben permanecer tan solo 7 días, siendo la pérdida de juego espontáneo, el llanto frecuente y malestares físicos como dolor de estómago o cabeza, algunos de los más significativos.
La depresión es distinta a la tristeza pasajera y a las variaciones habituales del estado de ánimo y de las respuestas emocionales breves a los problemas de la vida cotidiana.
 
DEPRESIÓN EN JALISCO:
 
En el Estado de Jalisco la depresión afecta a un 4.4% de la población adulta y se presenta con mayor prevalencia en la región Ciénega, con 11.9%, seguida de la región norte, con 8.9%. En niños y adolescentes (4-16 años) la prevalencia de la sintomatología depresiva es del 7.5% en la Zona Metropolitana de Guadalajara y del 9% en el interior del Estado[ii]
Aunque hay tratamientos conocidos y eficaces contra la depresión, la mayoría no los recibe; 8 de cada 10 personas afectadas en los países de ingresos bajos y medianos no recibe tratamiento alguno en toda su vida, y quienes lo reciben pueden tardar hasta 15 años en hacerlo, ya que antes recurren a “consejos”, remedios caseros y a la automedicación. Todo el tiempo que retrasan la atención son considerados años de vida ajustados por discapacidad, en este caso, discapacidad emocional; equivalente a necesitar algún aparato para sordera y no utilizarlo.
Entre los obstáculos a una atención eficaz se encuentran la falta de recursos y los diagnósticos incorrectos derivado de la falta de personal de atención de salud capacitados en el primer nivel de atención; también son obstáculos los mitos asociados a los trastornos mentales, que erróneamente hacen creer que solo afecta a personas con “poca voluntad”, “debilidad cognitiva” y que hace “agresiva o peligrosa” para sí mismas y para los demás, a quien tiene alguna enfermedad mental, incluida la depresión.
La realidad es que la inversión en salud mental beneficia el desarrollo económico. Cada dólar invertido en la ampliación del tratamiento para la depresión y la ansiedad conduce a un retorno de 4 dólares en mejor salud y habilidad para trabajar. El tratamiento por lo general implica una psicoterapia o medicación antidepresiva o una combinación de los dos. Ambos enfoques pueden ser proporcionados por trabajadores de salud no especializados, siguiendo un curso corto de capacitación y utilizando la Guía de Intervención de mhGAP de la OMS. Más de 90 países -23 de ellos, de las Américas-, de todos los niveles de ingresos, han introducido o ampliado programas que proporcionan tratamiento para la depresión y otros trastornos mentales usando esta guía[iii].
 
ATENCIÓN DE LA DEPRESIÓN EN SALME.
 
El Instituto Jalisciense de Salud Mental a través de los Centros de Atención Integral en Salud Mental y los Centros Integrales de Salud Mental, se atienden por año cerca de 10 mil niñas y niños por síntomas relacionados a la depresión, y casi 300 mil personas adultas[iv].
En la línea de Atención en Crisis de SALME del 19/04/2020 al 31/12/2022 se han recibido un total de 63,096 llamadas, de las que se han generaron 29,072 fichas de datos de contención emocional, de las cuáles encontramos que la depresión es el segundo motivo de llamada con 5308, solo rebasado por la ansiedad con 7233.
Llaman principalmente mujeres en una proporción cercana al 2 a 1 con relación a hombres; el rango de edad más frecuente es el de 35 a 39 años; con estado civil predominante es de casadas y nivel de escolaridad de licenciatura.
Recomendaciones:

  1. Reconozca que la depresión es una enfermedad más que requiere atención y para la cual existen tratamientos eficaces sin que generen adicción.
  2. Recuerde que la depresión no se elige por lo que tampoco será voluntaria su eliminación; se necesita de la intervención de profesionales de la salud.
  3. Evite frases como “échale ganas”, esto solo complica la autoestima de la persona debido a que ya se está esforzando por tolerar los síntomas de la enfermedad y lo requiere de atención profesional en salud, no “echarle ganas”.
  4. Apéguese a las indicaciones médicas y psicoterapéuticas por todo el tiempo recomendado por los profesionales; aunque reconozca beneficio, evite disminuir o modificar dosis por miedo a la “adicción” y considerar que “ya está bien”.
  5. Si durante el tratamiento o antes de que lo inicie, usted o alguna persona cercana está en crisis emocional llame a la Línea de Atención en Crisis 075 ó 33 25 04 2020, servicio gratuito y confidencial, disponible las 24 hrs. del día los 365 días del año.

 
MITOS Y REALIDADES DE LA DEPRESIÓN.
 
La Organización mundial de la salud (OMS) desde 2013, estima que el número de personas con depresión o ansiedad ha aumentado en cerca de un 50%. Alrededor de un 3.8% de la población mundial está afectado, y los trastornos mentales representan un 30% de la carga mundial de enfermedad no mortal (OMS, 2016). Es cierto que muy poca gente muere por depresión, pero sí que hay un gran sector de la población que la padece.
Las ideas de las personas sobre la depresión han cambiado con los años. Nueva tecnología y nuevas investigaciones muestran que la depresión es una enfermedad como cualquier otra para la que existen tratamientos eficaces; y aun así existen mitos que retardan hasta en 15 años su detección y atención oportuna.
La falta de acción es costosa. Según un estudio dirigido por la OMS, que calculó los costos de tratamiento y los resultados de salud en 36 países de ingresos bajos, medios y altos durante los 15 años que van de 2016 a 2030, bajos niveles de reconocimiento y acceso a la atención de la depresión y otros trastornos mentales comunes, como la ansiedad, resultan en una pérdida económica global de un billón de dólares cada año. Las pérdidas son incurridas por los hogares, los empleadores y los gobiernos. Los hogares pierden financieramente cuando la gente no puede trabajar. Los empleadores sufren cuando los empleados se vuelven menos productivos y son incapaces de trabajar. Los gobiernos tienen que pagar mayores gastos de salud y bienestar.
Una de las formas más eficaces para disminuir las barreras para buscar tratamiento para la depresión es hablar de esta enfermedad, con evidencia y respeto a las diferencias culturales; por lo que la OMS decidió tener como lema: “Depresión, hablemos”[v].
Damos a conocer algunos de los principales mitos y realidades sobre la Depresión:
 

Mito Realidad
"La depresión no es algo real".
"Es su imaginación".
"Es pereza".
La depresión es una enfermedad del cerebro. Los entendidos creen que determinadas sustancias químicas del cerebro se desequilibran, lo que causa la enfermedad. No hay una sola causa de esto. Muchas cosas, incluyendo sus genes, acontecimientos estresantes, enfermedades y medicamentos, pueden causar el desequilibrio.
"La depresión siempre se va mejorar por sí sola".
"El tratamiento no es realmente eficaz".
"Generalmente puede esperar hasta que pase".
 
Unas pocas personas superan la depresión por sí mismas, pero la mayoría de las personas necesitan tratamiento. La mayoría de las personas con depresión pueden tratarse y volver a su rutina laboral y hogareña. Sin tratamiento, la depresión puede durar meses o incluso años.
 
"Los niños no tienen depresión".
 
La depresión puede presentarse en cualquier grupo de edad, grupo étnico, clase social y sexo.
 
"La depresión solamente ocurre si le pasa algo malo. Por ejemplo, solamente le puede pasar después de un divorcio difícil o quedarse sin trabajo".
 
La depresión puede comenzar después de que pasa algo malo, pero otras cosas también pueden provocarla. Los medicamentos, los problemas hormonales, un nacimiento, y el consumo de alcohol y drogas todos pueden causar depresión. A veces ocurre sin una razón clara.
 
"Si no puede superar la depresión, usted es débil".
 
La depresión es una enfermedad. Es un problema con los componentes químicos del cerebro, no con su persona. Usted no puede obligarse a superarla más de lo que puede hacer que desaparezcan el asma o un ataque cardíaco.
 
"Solamente las personas que están muy deprimidas o que piensan en el suicidio necesitan medicamentos".
 
Los medicamentos ayudan a muchas personas con depresión. Los medicamentos pueden aliviar o eliminar los síntomas de la depresión.

 
Si considera que usted o algún otro integrante de la familia pasan por una crisis emocional le invitamos a llamar la Línea de Atención en Crisis de SALME marcando al 075 ó al 33 25 04 2020; gratuito, confidencial y disponible las 24 hrs. del día los 365 días del año.
 

Autor: francisco.villa - Instituto Jalisciense de Salud Mental - SALME
Fecha de actualización: 10/01/2023 - 14:35:40